Deceso Programado

Portada Deceso Programado

¿CÓMO MANTENER UN NIVEL SOSTENIBLE DE POBLACIÓN PARA EL PLANETA SIN GRANDES GUERRAS NI DESASTRES MASIVOS?

Deceso Programado

Obvia decir que nosotros, como humanos, no somos capaces de hacerlo motu propio. Esta pregunta tiene alguna respuesta/ alternativa en DECESO PROGRAMADO… otras como cuál es el nivel aceptable de población, no.

El tema tiene un fondo tan susceptible de enfoques subjetivos y de contenido moral que, en ocasiones, se nos olvida la cruenta realidad.

Esta novela es tan solo una novela, con gran carga científica, no obstante ficción. Y así, según esta ficción, pasado el 2030, habremos dejado de ser tan hipócritas (o cínicos, si se prefiere) que verá la luz la Ley de Deceso Programado, en virtud de la cual podremos decidir cuándo morir por un módico precio y en diferentes modalidades según nuestra situación personal concreta.

Al autor, si se le pincha un poco, se le proporciona alcohol moderadamente y es objeto de atención el suficiente tiempo, pasa de: no gustarle los niños, a no gustarle la masa para finalmente confesar que es partidario de la extinción de la raza humana.

Por tanto, sus planteamientos son lo bastante sinceros como para resultar creíbles. Más cuando hace el esfuerzo de obtener apoyatura científica a su propuesta. Sin embargo, no contento con esta idea que da título a la novela, plantea otra posibilidad mucho más tenebrosa, si bien tan lógica y científica como la anterior. Esta parte, ya queda guardada en el interior. No es agradable, vaya por delante.

Book-trailer de Deceso Programado

 

Bocetos para la portada

 

Reseñas del libro

Carmen Soler, librería Calarion

Escucha la sección literaria de Carmen Soler (Mairucha para el autor, Calarión para el resto del mundo) en la que se habla de Deceso Programado, entre otras banalidades.
Reseña sobre el libro Deceso Programado
Escuchar reseña

Cuando Miguel Ángel me dejó leer una de las primeras versiones de Deceso Programado vi en su novela parte de sus preocupaciones vitales: la superpoblación, la política, las oscuras pasiones del ser humano. Sin duda el escenario que planteaba en ella era de un futuro oscuro al que nos dirigíamos sin remedio. Ahora mi buen amigo llega a la segunda edición y ese futuro es casi ya un presente que nos devora.
Día a día los acontecimientos que presenta, en esa historia que parecía de ciencia ficción, se vuelven cada vez más apegados a la realidad que nos envuelve. Asesinos a sueldo, complots gubernamentales, nuestra vida dirigida por unas élites ajenas a la realidad. Todo ello se intuye en las noticias que nos llegan hoy desde todo el mundo gracias a las redes sociales.
Deceso programado nos adentra en una historia que parece ciencia ficción pero no lo es. Estamos en un vehículo sin frenos, en una carretera sin señales, seguimos pisando el acelerador, y nos dirigimos a ese futuro que se dibuja en la mente del escritor y que se vuelve real con cada página de su libro.
Y todo eso planteado con un lenguaje rico y ajustado a lo que nos quiere transmitir el autor, lo cual es un placer para lectores que disfrutamos con las palabras (y no sólo con los hechos).

Mamen Soler
Librería Calarion

Ana Gracia Soler

Actriz con un largo recorrido y amiga

En Deceso Programado, Miguel Angel crea un mundo lleno de detalles.
Es un mundo nuevo ,con nuevas tecnologías ,donde la ciencia se ha puesto al servicio de un pragmatismo inhumano.
Pero no es acaso esta inhumanidad la que desde hace un tiempo empezamos a olfatear en nuestro presente?
A mi la ciencia ficción o la distopía no me interesa sino me hace de espejo, sino me evoca mi presente. Y en esta novela donde hay tanta precisión en la creación de otra realidad ,todo el tiempo me doy de bruces con la mía.
La reflexión que plantea se sostiene en la ética de unos personajes atrapados ante decisiones vitales y morales , morales en cuanto a su propia moralidad porque socialmente la ética ha dejado de existir hace mucho. Creo que a nadie le sonarán lejanas unas circunstancias como estas.
Lo divertido es como Miguel Ángel revela su inquietud y preocupación por el destino de nuestro mundo. Su deseo de una sociedad más justa y ética se hace presente en este cuadro oscuro, rítmico y angustiante. Se angustia con el peligro de que nos alejemos de nuestra humanidad y de que sigamos descendiendo al infierno de la ausencia de ética. Y el hecho de reflejar con tanta dedicación ese temor, muestra lo esperanzado que está en la posibilidad de cambiar el mundo y de hacerlo mejor.
Siempre he pensado que un creador sólo crea desde la fe, sin fe en la transformación no hay impulso creativo.
Aunque Miguel Angel juegue al descreído , está claro en su dedicación creadora que es un hombre de fe y de inspiración e inteligencia.



Esteban de Barra Llibre

Librería Barra Llibre

Una distopía negra.

Cuando Pere Ruiz me dijo que un amigo suyo había escrito una novela de Ciencia ficción y que quería presentarla en Barra/Llibre, nuestra librería en Barcelona, lo primero que se me vino a la cabeza fue “¿a ver que clase de frikie se acerca con esto?”. Debo reconocer que luego una vez que tuve el contacto de Miguel Angel, y a pesar de que su nombre de perfil en el correo es “Mikel nait”, fui encontrándome con una persona cuerda y bastante seria. Lo que reavivó mi interés por leer una novela de ciencia ficción en la época en que la ciencia ficción es una más de nuestras herramientas para vida cotidiana, donde parece que nada nos vaya a sorprender.

La novela (muy a pesar del prólogo) comienza con una cita de Asimov y nos enseña desde sus primeras líneas un pasaje “biopunk” donde parece que los avances en la biotecnología pondrán en jaque a toda la humanidad, sin embargo, ya desde el capítulo 2, el autor nos redirige la lectura hacía dónde creo él se encuentra más cómodo. Este capítulo comienza con la reproducción de una ley, no de una ley científica o estelar, no, de una ley legal, de la Tierra, de las del ministerio de justicia. Y comienza a construir cada capítulo sobre las bases de esos fragmentos de esta ley que nos va entregando precediendo a cada uno de ellos. El marco cambia, al menos de género, o eso parece, y nos lleva a un terreno donde poco o nada importa el año en que transcurre la acción y/o los avances tecnológicos que la favorecen, si no que la trama se torna más bien un thriller donde el malo es tan malo y tan grande que parece imposible hacerle frente. Es una distopia tan cercana y real que a veces para justificarnos el desplazamiento temporal el narrador debe utilizar recursos poco convenientes, como explicarnos cosas de nuestro presente como si hubiesen sucedido en el pasado: El primer capítulo es una clara muestra de ello; pero también hay frases donde explica cómo funciona una lanzadera o qué este vehículo es un nuevo tipo de taxi o que tal calle antiguamente era otra. Como si el relato estuviera escrito en 2045, pero el lector en 2018.

Eduardo Clavero es un personaje que se hace querer sobre todo desde un cambio de posicionamiento ético a media novela y sin demasiadas explicaciones, y se transforma en una especie de justiciero necesario para la trama, un tipo que por fin toma las riendas de su vida y decide cambiar las cosas, aunque el enemigo tiene “todas las de ganar”. Con gotas de ironía y mucha rabia Miguel Angel Toro nos plantea una realidad difícil de disimular en la actualidad: estamos en manos de psicópatas capaces de sentirse dios y perdonarnos la vida cada día, y a los que les importamos muy poco. La novela es una pieza de género negro de manual, tanto que por momentos Clavero se asemeja mucho a Alain Delambre de Lamaitre, es una pequeña denuncia contra los amos del mundo, una reivindicación del hombre común y una demostración que el precio por anteponerse a ellos puede ser muy caro.

Enlace a su web

David Casals-Roma

(Lleida, España, 13 de octubre de 1972) escritor, guionista y director de cine español.

La prosa de Miguel Ángel Toro es muy ingeniosa y depurada. Utiliza elementos de género imprescindibles para narrar una historia futurista pero utilizando como tema central un problema muy actual."

Enlace a su web

Miguel Ibáñez

Dueño de la librería Miguel Ibáñez, en Alcañiz

MIGUEL ANGEL TORO (Lérida, 1971) y en plantilla del Juzgado de Alcañiz; publica "DECESO PROGRAMADO", sumergiéndonos con su novela de ficción científica, en una distopía que empieza en el año 2044 en la ciudad de Zaragoza. Allí, Eduardo, toma la decisión de ofrecer su vida a cambio de dinero para tratar de mitigar el Alzheimer galopante de su esposa. Esta práctica es legal desde el año 2030, gracias a una Ley Orgánica según la cual puede uno decidirse a morir a cambio de un precio y optando por las varias modalidades que ofrece el texto legal.
Sin embargo, el pasado de Eduardo entra en juego para descubrir una laberíntica trama, que se inicia con un rebrote de la Gripe Aviar en 2045, y que salpica a empresarios farmacéuticos y miembros del Gobierno español. La novela, terriblemente posible, aúna tramas policíacas y científicas tan bien trabadas que aceleran la acción de tal forma que es imposible dejarla hasta conocer el final.

Enlace a la publicación
Enlace a su Facebook
Cuando recibes un mensaje diciéndote que van a realizar un trabajo para segundo de Bachillerato basado en tu novela y que le gustaría que hicieses el prólogo….
PROLOGO

Siempre es halagador que le dediquen tiempo a la obra de uno; eso significa que, cuanto menos ha llegado noticia, la han comprado y, con un poco de suerte, incluso la han leído. De modo que, cuando el padre de Judit (con el que nos conocemos desde casi siempre dentro de un contexto rural), me comentó que esta se lanzaba a realizar un trabajo relacionado con Deceso Programado no pude menos que sentirme agradecido.

A continuación viene la satisfacción de reconocer en una persona joven inquietudes que personalmente considero elevadas puesto que (sin entrar en la calidad literaria) las cuestiones que se plantean en la novela forman parte de consideraciones preocupantes para un futuro que catarán de primera mano y añado: sin las que no podrán afrontar conscientemente lo que se os viene encima. He de reconocer que me cuesta encontrar valores críticos entre mis contemporáneos. En la mayoría de los casos los doy por perdidos; pongo mis esperanzas en la juventud, aunque con reservas.

Estamos muy cerca de dejaros un mundo superficial, insolidario, canceroso, con democracias moribundas y controlado por corporaciones económicas (estas dos últimas ideas pueden ser redundantes) de modo que lo mejor que podríais hacer es negar gran parte de nuestra herencia. Y hacedlo rápido y con contundencia porque el barco se hunde.

El planteamiento es pesimista, como pesimista es Deceso Programado. Sin embargo, rebuscando en el barro se pueden extraer lecciones importantes que no las da el texto sino, por ejemplo, un trabajo de estas características, que obliga a rebuscar en lodazales más autorizados que en el de un novelista primerizo al que la revolución se le escapó entre los dedos. Leer (lo cual, en sí mismo, ya es un comienzo excelente) a Orwell, Huxley, Zamiatin, Bradbury…. nos pone en el camino de la crítica a través del disfrute de la ficción y nos permite encontrar fatales similitudes con la realidad. Porque, no os engañéis, estamos instalados en una distopía más sutil que cualquiera de las escritas; los autores desesperanzados, el fondo, somos muy ingenuos.

Mirad a vuestro alrededor con atención y no os creáis de la misma, la mitad.

Librerías donde te hablarán de él

logo_milenio

Editorial Milenio

Libreria-Miguel-Ibanez

Librería Miguel Ibáñez

cropped-calarion-4

Librería Calarión, Tamarite

barrallibre

Librería Barra Llibre, Barcelona

WhatsApp Image 2020-07-08 at 17.17.21

Librería Cervantes, Caravaca de la Cruz

Otros lugares

 
LAALQUERIAtransparenteconsombra

Hotel Restaurante La Alquería (Ráfales, Teruel)

Distribución en México

 
colofon.jpg

Distribuidora en México

 
Tema  compuesto para el booktrailer por Bard Soul Studio (Editorial Tres Inviernos)